El ron, la bebida del Caribe

havana club

Mucha gente identifica el ron con los piratas y es cierto, hay tantos libros y películas de aventuras donde los piratas beben y beben ron de botellas y barriles que ya es un clásico sin tiempo.

Pero además, el ron es hoy en día un de los clásicos souvenires que cualquier turista trae de unas vacaciones en el Caribe pues se produce en varias islas y se ofrece como el mejor recuerdo.

Digamos que ron y habanos están entre los primeros puestos en materia de souvenires. ¿Pero qué es el ron y cuál es su historia en este paraíso de arenas blancas y aguas del color del cielo? Bueno, antes que todo el ron es una bebida alcohólica (una de mis favoritas), y se produce por la fermentación, destilación y envejecimiento de la caña de azúcar.

ron

Recordemos que la caña de azúcar ha sido y en algunos países todavía es uno de los cultivos mas importantes del Caribe. En la época colonial las plantaciones de caña de azúcar con mano esclava africana estaban a la orden del día. No es que el ron nace en el Caribe pero no hay dudas de que alrededor de 1600 en esta zona cobra gran popularidad.

Tuvo varios nombres hasta quedarse con el que todos conocemos. Por ejemplo, se lo llamó kill-devil, en francés guildive, tafia o rumbullion, una palabra de origen inglés. Pero para 1667 el vocablo rum, derivado del español y a su vez del árabe, ya estaba en uso y la bebida se elaboraba en varias islas caribeñas, en toneles de roble. Bien, clasificar el ron es difícil pues no hay un estándar internacional y todo depende de cada país productor.

Podríamos clasificarlos por años de envejecimiento, pero es difícil también creer en lo que dicen los productores así que en líneas generales se habla de rones británicos y rones hispánicos:

Los primeros son los que se producen en Barbados, Guyana, Belice o Bermuda. Derivan de la melaza, son oscuros, fuertes y dulces. Incluso tienen especias. Los hispánicos se producen en Cuba, República Dominicana, Puerto Rico, Nicaragua, Venezuela y Granada, España. También derivan de la melaza pero son secos y ligeros. Después hay otros rones franceses que se hacen con la caña de azúcar.

Si vas a Cuba no te pierdas entonces el Museo del Ron y la oportunidad e comprar alguna botella del clásico cubano, Havana Club.

Foto 1: vía Don frodo

Foto 2: vía Ambrosiana



Etiquetas: , ,

Categorias: Informacion Practica


Comments are closed.