El Festival de la Luna Verde, en San Andrés
A uno 700 kilómetros de la costa colombiana está el archipiélago de San Andrés y Providencia, islas de corsarios y piratas, de playas de arenas blancas y gente agradable, relajada y divertida, con una barrera coralina y verdes montañas, así que es el destino principal del caribe colombiano.
Aquí precisamente se celebra todos los años el llamado Festival de la Luna Verde, en inglés Green Moon Festival, una fiesta muy propia de la cultura afrocaribeña. Tiene lugar durante el mes de abril y dura tres días que comienzan con una marcha que va por las calles principales de San Andrés al ritmo de tambores y otros instrumentos de percusión mientras bailarines divierten con sus danzas.
En realidad los tambores tocan marchas de tipo militar y las distintas bandas juveniles marchan, compitiendo entre sí para interpretar y no perder el paso al mismo tiempo. Y es entre ellos que los bailarines se mueven siguiendo coreografías que tienen su origen en los antiguos juegos de guerreros de Ghana.
Eso durante el día, ya que durante la noche se presentan los conjuntos de danza y música que representan a las islas del archipiélago con estilos muy variados: desde bailes de salón europeos del siglo XIX como por ejemplo el chottis o la polca, hasta grupos mas caribeños y africanos que usan el tambor o instrumentos acústicos tradicionales. Todo esto recuerda a los encuentros que dentro de las plantaciones llevaban a cabo los esclavos lejos de la mirada de los patrones ingleses en épocas de la colonia.
Pero bien, que además de la presencia británica la cercanía con la costa colombiana y la posterior influencia directa de este país hispano sobre las islas caribeñas, han hecho que ciertos elementos musicales colombianos arraiguen en este festival y digan también presente, y además debido a la popularidad del evento hay también mucha presencia de otras naciones del Caribe como Jamaica y Trinidad, que traen sus propios ritmos e instrumentos.
Por cierto, este Festival de la Luna Verde relata la historia de las islas del caribe, desde la desaparición de la presencia indígena y la llegada de los esclavos negros, pasando por el cruel colonialismo, el mestizaje cultural, la presencia inglesa y la influencia de raíces españolas.
Categorias: Colombia
deveria dejalo copiar tengo tarea de danzas a ese paso nadie leera su pagina