El Museo del Oro Zenu, en Cartagena de Indias

El Museo del Oro Zenu, en Cartagena de Indias

En la Plaza de Bolívar, en Cartagena de Indias, situada en el mismísimo corazón de Colombia, puede encontrarse el Museo del Oro Zenú, del Banco de la República de este país. Este museo se irgue como una institución con fines no lucrativos, que se preat al servicio de la sociedad y su desarrollo. Pretende conservar una colección de figuraras de metal y otros objetos arqueológicos, a la vez que promueve su investigación y su puesta en contexto, para dar a conocer al turista las antiguas poblaciones colombianas y promover su sentimiento de arraigo hacia sus propias raíces.

La riqueza y variedad de las llanuras del Caribe han sido aprovechadas por diversas poblaciones desde hace unos 11000 años. Allí se han dado desarrollos tan importantes como los principios de la vida aldeana en territorio colombiano y una de las más antiguas cerámicas de América, A partir del 200 a.C. la región fue ocupada por poblaciones agrícolas y orfebres que con el tiempo formarían la sociedad Zenú.

Las primeras evidencias de la metalurgia en Colombia – hacia el 500 a.C. – se encuentran en el sur del país, región de Tumaco. La Tolita son adornos hechos por martillado en oro y platino. Desde entonces, produjeron diferentes desarrollos metalúrgicos en el Naiño, Calima, Malagan, San Agustín, Terradentro, Tolima y Cuca. En el centro del país, se destaca la orfebrería Quimbaya, caracterizada por la técnica de la cera perdida en las aleaciones de oro y cobre.

Las poblaciones zenúes ocuparon desde los primeros siglos antes de Cristo las hoyas de los ríos Sinú, San Jorge, bajo Cauca y Nechí. En el siglo XVI la población había disminuido pero todavía levantaban túmulos funerarios, elaboraban adornos de orfebrería y objetos de cerámica igual que sus ancestros. El territorio estaba gobernado por caciques emparentados; el mundo donde habitaba la sociedad zenú era como un enorme tejido: la gente y la fauna compartían el espacio dentro de un tapiz de caños, ríos y ciénagas unidos por una enorme red de canales artificiales que conformaban el sistema hidráulico.

La orfebrería del Gran Zenú se distingue por pesados adornos personales y de parafernalia ritual elaborados en oro por el método de la cera perdida. En ellos se muestra con gran realidad la fauna y figuras humanas. Hilos, trenzas y espirales de filigrana fundida se tejieron para formar y decorar la mayoría de las piezas que pueden observarse en las muestras de este museo. También, los zenúes martillaron y repujaron láminas de oro para fabricar grandes pectorales, narigueras, pezoneras y collares.



Etiquetas:

Categorias: Colombia


Comments are closed.